La clave del fomento lector

Leer, crear mediar

Seminario virtual del Plan Nacional de la Lectura reunirá más de 60 especialistas ligados al fomento lector

Durante cinco días, el encuentro ofrecerá una conversación inaugural con la participación de la periodista y escritora argentina Leila Guerriero, nueve conferencias, seis paneles de discusión, entrevistas a especialistas y talleres en los que se podrá participar de manera gratuita previa inscripción.

Entre el 23 y el 27 de noviembre, el Plan Nacional de la Lectura realizará el seminario virtual Leer, crear, mediar en el que participarán más de 60 autores, mediadores, académicos, agentes culturales y especialista, que reflexionaran sobre la lectura, la creación y la mediación en medio de un contexto que propone cambios profundos, que implican acciones de transformación para responder a las necesidades culturales, educativas y emocionales de las comunidades hacia el futuro.

Con este seminario, el Plan Nacional de la Lectura busca reforzar la importancia y el valor de la lectura en tiempos actuales, como una práctica individual y colectiva, que permite desenvolverse con autonomía, creatividad y espíritu crítico en diversos contextos. Para conseguir este objetivo el seminario consta de una conversación inaugural, nueve conferencias, cinco paneles de discusión, cinco entrevistas a especialistas, 10 talleres y tres Diálogos en Movimiento, instancia en las que se podrá participar gratuitamente previa inscripción.

  • «Además de los objetivos que nos presenta repensar la lectura en el contexto actual, con este seminario, buscamos entregar herramientas de mediación que contribuyan con las necesidades formativas de los distintos territorios y en la implementación de los planes de lectura regionales», señaló Karla Eliessetch, coordinadora nacional del Plan de la Lectura.

La periodista argentina Leila Guerriero, editora para América Latina de la revista Gatopardo y columnista del diario El País de España, junto a Paz Balmaceda, editora en Penguin Random House Chile, serán las encargadas de inaugurar el seminario con la conversación Cómo se forma un lector, el lunes 23 de noviembre a las 10 de la mañana.

Los ejes principales de este encuentro, entre ellos la diversidad cultural, el género, los territorios, las prácticas y los formatos de lectura, la mediación y las lecturas de hoy, se abordarán mediante nueve conferencias, entre las cuales destacan Abrazos de palabras: literatura en tiempos inciertos, con la escritora colombiana Yolanda Reyes; ¿Cómo se representa a los niños y niñas afrodescendientes en la literatura chilena? con la periodista Wielka Aspedilla, integrante de Negradas, Red de Mujeres Afrodiaspóricas; Literatura indígena, con la poeta, narradora y educadora tradicional mapuche Libertad Manque; e Ilustración como practica del movimiento feminista, de la ilustradora Sol Díaz.

En los paneles de discusión se tratarán entre otros temas la lectura en tiempos de crisis, las mujeres y la creación, las políticas públicas en lectura, y contarán con la participación de los escritores Elicura Chihuailaf, Andrea Jeftanovic, Gabriel León, Julieta Marchant, Nona Fernández y Lina Meruane; y especialistas como Alejandra Stevenson, Salvador Young, Claudia Olavarría y Paula Larraín.

Por su parte, los talleres serán una instancia de formación e intercambio que contará con el ilustrador Gonzalo Martínez y su Introducción a la historieta; el escritor Francisco Ortega y su especialidad en Mitos y leyendas chilenas; la académica Denis Abarca y el Taller de acercamiento a la cultura sorda; el mediador de la lectura Claudio Aravena y la Diversidad sexual en la literatura infantil y juvenil; y la ilustradora Marcela Trujillo (Maliki) en la temática del Cómic autobiográfico, entre otros.

El programa completo del seminario, las reseñas de todos sus expositores y las inscripciones a las conferencias, paneles, entrevistas y talleres están disponibles en el sitio www.leercrearmediar.cl.

Valeria Fuenzalida

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

El mural con pintura sostenible

Mié Nov 11 , 2020
Por primera vez en Chile: Converse City Forests: El mural de arte sustentable que equivale al oxígeno producido por 300 árboles La marca de zapatillas realizó por primera vez en Chile un mural con pintura sostenible que limpia el aire y en su diseño, rinde homenaje a las comunidades latinas. […]

Puede que te guste

Últimas noticias

Categorías